miércoles, 9 de marzo de 2016

E-book con los textos de este blog ...

Hola. He publicado en formato e-book los textos anti-tauromáquicos publicados en este blog.

Hi. I've published an e-book that contains this blog against-bullfighting texts.


TORTURADERO.
Torturadero.1.jpg
Descarga gratuita en: bubok.es/libros/245857/Torturadero

Free download: bubok.es/libros/245857/Torturadero


:)

martes, 8 de marzo de 2016

Héroes.

Marzo de 2016.

Diez.


Héroes.

I.
Batalla.


 Penetró en la tienda. Lanzó el yelmo contra la arena y se deshizo de las grebas. Después, se dejó caer cerca de la entrada y lloró. Había matado, decidido, hombres en el laberinto de hombres. Entre los dedos, barro o sangre.

 Hades para cuantos dejaron de respirar. Para él, Mnemósyne se convertía en una Erinia.


II.
Corrida de toros.


 Penetró en la habitación del hotel de los toreros. Fue ayudado a desvestirse. Se dejó caer en uno de los sillones, sonriendo, resoplando. Había matado, decidido, un toro, solo rodeado del orden de hombres que no combaten con hombres. Entre los dedos, barro y sangre.

 Hibris amamantando a Tersites.

Espectros.

Marzo de 2016.

Nueve.


Espectros.

Propuesta III.


 La cara existe, es perceptible. El rostro, no obstante, es perceptible y su percepción acumula su existencia o realidad.

 Una percepción de un rostro en una cara es una asociación de coordenadas aleatorias según un concepto o su emoción. Y un rostro es, así, la expresión de una presencia ya dada en la experiencia.

 Donde, de este modo, la expresión de un rostro es asociativa, hallamos los vínculos del rechazo o la bienvenida. Y el juicio se construye en esta razón.

 El humano ser encuentra, digamos, rostro o expresión en un animal … Asocia cariño, belleza, lealtad, …, porque encuentra el rostro humanizado en una asociación de coordenadas.

 El rostro se acuerda en una recurrencia, causa de la familiaridad por venir. Un rostro, así, miente definición en la emoción reconocida.

 La familiaridad precisa convivencia o hábito. En el animal de compañía, la ausencia de palabra – de rechazo, de contradicción – confirma el rostro y sus asociaciones o expresión. Entonces la certeza y su felicidad.

 El toro presume una compensación dialéctica – claro – en tal razón. La familiaridad es nublada. El sol, apenas: ojos, hocico, boca. Suficiente, sin embargo, para la vinculación a lo emocional y a la relación con lo habitual no constante. Lo asociativo, entonces, palpa en claroscuros y halla, en ellos, respuesta. Lo invisible hecho visible en lo imaginario impulsado.


 Sacrificio.

 Nobleza.


 Espectros. Sólo y útiles. Como el cariño. O la belleza. O la lealtad. Abstracción concreta, arquetipo decible. Palabra. En la nueva ausencia de palabra.

 Era rechazo. Bienvenida, ahora. Justificación para lo muerto por venir. Al fin.


 Pues otros espectros acechando.

viernes, 20 de febrero de 2015

Burladero.

Febrero de 2015.

Ocho.


Burladero.

Propuesta II.

  Lo llamado Tauromaquia es un rencor. Y un reconocimiento o exposición, una prueba de la calaña cobarde, débil, de una estirpe humana que compensa por crueldad.

 Por dolor.

 Revela, descubre, una conciencia, una aceptación: la de un desamparo en un entorno de resistencia física admitida como arquetípicamente superior. En tal indefensión, lo llamado Tauromaquia es una exhibición de fuerza y su necesidad, cuya convicción ha sido hecha residir en la compensación por capacidad de ser artífice de justificaciones, de hacerlas prioritarias. Su razón hallada en su continuidad, en una persistencia.

  Como si se exorcizara una culpa.

  Imagen del por fin dominio aprehendida desde la imagen del ingenio en la finalidad embellecida por medios embellecidos: matar a cuchilla, embargados en música, de prendas coloridas ataviados. Afán de superación de la animalidad en una exacerbación, en un paroxismo, que ha llamado sublime. O arte. Justificación, legitimación, de la violencia por el complejo otorgador de derecho. Su orientación ajustada entonces a potencial humano. En coso, sobre arena, manifestación de pusilanimidad. Pero salvación en la comunidad, en la soledad acompañada.

  El cornúpeto animal, atacado, atacaría. Enfrentarlo, asentir la debilidad. El bípedo animal huyendo, pues, hallaría resguardo a su mínima resistencia física tras unas tablas en perpendicular al suelo erigidas. Burladero.

 Poder. Control. Fuerza.

 Abuso.

 Humillación proyectada.

 Daño regocijado.

 Burladero, metonimia para un Torturadero.

 Pero burladero del bípedo animal.

sábado, 18 de enero de 2014

Trauma de sangre.

Enero de 2014.

Siete.


Trauma de sangre.

 ¿ Qué parecería conducir a un ser humano a ser espectador, espectadora, de la tortura financiada, legitimada y justificada porque legitimada de un toro ?

 Propuesta I: TRAUMA DE SANGRE. Quienes asisten - acaso voluntariamente - a presenciar el ritual del dolor y la sangre, habrían querido, en otro tiempo y lugar, provocar un daño similar al que se observa, acaso una sangre similar, proyectando, además, la emoción de la humillación ajena. Daño, dolor, sangre, humillación ajena, pues, no resueltas. La imagen del toro devorado de sufrimiento parecería, así, suplir la de otro ser humano - digamos - al cual se habría querido ver en una situación similar por mano propia. Desde la emoción, suplir significaría sustituir, y sustituir, compensar.

  No obstante, la recurrencia de la imagen del toro sufriente no compensa lo no realizado, sino que exacerba el fracaso de no haberlo podido realizar, convirtiéndose la imagen del animal despedazándose en constante recuerdo de lo no hecho. Y se sigue acudiendo a los torturaderos para saciarse de uno mismo, convirtiéndose en crónico el problema.

  El trauma de sangre, del dolor que se habría querido infringir a otros, a otras, aparentaría tener trazas de enfermedad, de una ira propia promovida no calmada, de una paz propia que no se ha intentado alcanzar.

 Una carencia en la búsqueda de soluciones propias desde el ser humano hacia y para el ser humano, lleva a proyectarlas en forma de violencia, de abuso, sobre y en un animal.

  Si una enfermedad fuera ... hay pastillas que evitarían las banderillas y el estoque. Pastillas que se rechazarían, acaso, porque tomarlas significaría admitir un estado enfermo, ..., y eso nunca: el problema no es nunca mío, ..., y lo demuestro alejándolo de mí en la forma de un recreo agónico ... ajeno.

sábado, 10 de agosto de 2013

Barbaros occidentales, exótico ...

Agosto 2013.

Seis.


Bárbaros occidentales, exótico ...

  Entre los centros comerciales donde el capitalismo cumple el sueño del fascismo – W. Benjamin –, entre o a través de redes wi-fi, entre coches ya por electricidad desplazados …, un recinto circular …: sangre y dolor, tortura a precio de saldo. Y su gusto.

  Imagino qué imagina quien, habitante habitual de otro país, de paso se encuentra por el Estado llamado España y, en él, halla el recinto circular entre centros comerciales, entre redes wi-fi, entre coches ya eléctricos …: bárbaros occidentales, exótico … o redundante. ‘ Son de los nuestros ’. Centro comercial o wi-fi o coche eléctrico o tortura de animales se igualan en lo construido y llamado civilización … civilización o competitividad … y en ella, el menosprecio sonriente, la condescendencia compasiva – redundancia de semas –, el racismo que las sustenta …

  Bárbaros occidentales exóticos: objetivo de turismo de superioridad.

jueves, 11 de octubre de 2012

Vanguardia y actualidad de la Tauromaquia.


 Cinco.

 Septiembre 2012.


 Vanguardia y actualidad de la Tauromaquia.


 En sociedad, acontecen tendencias de diversa aceptación. El travestismo, que viste la apariencia de un sexo con la apariencia de otro, apenas se insinúa en tenues o breves incursiones en la intimidad expresiva de hombres y mujeres en la forma de modas: aquellos que una caracterización circunstancial – de época – llama ‘ hombres ’ son matizados en caracterizaciones circunstanciales – de época – señaladas ‘ de mujer ’, en el determinado azar de una tal moda – ética-estética – que necesite probar la valía personal de sus postulantes a un entorno en el cual no se sienten aceptados.

 La Tauromaquia es vanguardia y actualidad, justificadas ambas en que esa promoción iniciada del travestismo aún no es tendencia social establecida y, también, en la perseverancia de sus impulsores, en esa animosidad que les lleva a defender la virtud de su metódico daño contra su desaparición. Tales representantes se re(b)(v)elan: no permitirán la injusticia que condenaría al fin a una lucha que anhela acabar con los límites impuestos por un tabú sexual que separa en aspecto a quienes sólo parecen divergir en sus genitales.

 La defensa ha de continuar en el escenario del Torturadero.

 ¡ Unidad en la diferencia ! ¡ Hasta que el hábito diluya la diferencia y seamos, todos, todas, sólo unidad !


 Post Scriptum: donde he entrecomillado ‘ hombres ’ y ‘ de mujer ’ podría aparecer ‘ mujeres ’ y ‘ de hombre ’.